La hoja de ruta del astroturismo en Chile

Chile es reconocido internacionalmente por la calidad de sus cielos para hacer astronomía. La importancia de los cielos chilenos en esta ciencia es tal, que un grupo de expertos se encuentra realizando una propuesta para nombrarlos Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO.

1_4_11_2013_145234_tokyo550
La Vía Láctea vista desde Cerro Paranal. Imagen vía This Is Chile.

Este reconocimiento se refleja en la enorme cantidad de observatorios astronómicos instalados en nuestro país. Actualmente, Chile cuenta con cerca de un 50% de la capacidad de observación astronómica del planeta. Se espera que para el año 2020 esa cifra aumente al 70%, gracias a los enormes proyectos de telescopios de nueva generación que se están comenzando a construir en el país, como el LSST y el E-ELT.

observatorio-mamalluca
Observatorio Mamalluca, en la Región de Coquimbo

Pero el cielo chileno no es exclusivo para los astrónomos. En los últimos años ha tomado fuerza en nuestro país el astroturismo, actividad con fines recreativos y educacionales que permite a cualquier persona observar y maravillarse con los objetos del cielo. En la actualidad existen 25 observatorios turísticos a todo lo largo del país, además de 24 centros de alojamiento que ofrecen servicios astroturísticos y más de 50 operadores turísticos que ofrecen tour astronómicos, además de 10 observatorios científicos que ofrecen visitas al público general.

En ese contexto, el proyecto Astroturismo Chile lanzó la «Hoja de ruta del astroturismo en Chile«, iniciativa que busca orientar el desarrollo de la actividad astroturística en el país, a un plazo de 10 años.

Sigue leyendo

James Webb, el telescopio espacial sucesor del Hubble

Desde su puesta en órbita el 24 de abril de 1990, el telescopio espacial Hubble se ha dedicado a revolucionar la astronomía. Varios de los más grandes descubrimientos astronómicos de las últimas décadas se han logrado gracias a sus observaciones.

Avances en las teorías de la materia y energía oscura, las primeras detecciones de brotes de Rayos Gamma, descubrir dos nuevos satélites de Plutón (Nix e Hydra), observar por primera vez discos protoplanetarios, ver la colisión del cometa Shoemaker-Levy 9 en la superficie de Júpiter, son sólo algunos de los hitos que han marcado la vida del Hubble durante los últimos 26 años.

1200px-James_Webb_Telescope_Model_at_South_by_Southwest.jpg
Modelo a escala real del Telescopio Espacial James Webb. Imagen vía Wikimedia Commons.

Si bien se espera que el Hubble siga funcionando por un par de décadas más, varios de sus instrumentos ya han presentado problemas, y algunos incluso ya no están funcionando, limitando algunas observaciones. Además, los resultados científicos obtenidos gracias a observaciones del Hubble también han generado nuevas preguntas que requieren de mejor tecnología para buscar sus respuestas.

Es por eso que en 2018 entrará en funcionamiento el telescopio espacial James Webb, que será el sucesor científico del Hubble. Este telescopio recibe su nombre en honor a James E. Webb, quien fue el segundo director de la NASA durante el desarrollo de las misiones Apolo.

Sigue leyendo

Cuatro tipos de hielo en Plutón

El 14 de julio de 2015 la sonda espacial New Horizons tuvo su máximo acercamiento al planeta enano Plutón. Esta fue la primera vez, desde su descubrimiento en 1930, que pudimos observar Plutón en detalle. Los datos captados por New Horizons nos presentaron a este planeta enano y a sus satélites como nunca antes los habíamos visto.

CJ4-xi3UcAAryzr
Nuestra visión de Plutón a traves de los años

Esto ayudó a que, por fin, el año pasado los científicos pudiesen comenzar a responder algunas preguntas sobre este lejano mundo. ¿Cómo es la superficie de Plutón? ¿Cuál es su composición? Estas y otras dudas recién han comenzado a responderse. A mediados de marzo, un nuevo estudio publicado en Science presentó detalles de la composición de Plutón y sus satélites. Este artículo es solo uno de cinco papers sobre Plutón en Science esa semana, las primeras publicaciones oficiales del equipo de New Horizons.

Sigue leyendo

Hubble observa al conjunto de estrellas más masivas descubiertas hasta ahora

El telescopio espacial Hubble observó un conjunto de 9 estrellas, todas ellas con masas más de 100 veces la del Sol, lo que las hace excepcionalmente masivas. Esta característica les ha dado el sobrenombre de estrellas «monstruosas».

r136.png

Este grupo de singulares estrellas se ubica dentro de la concentración estelar R136, centro del cúmulo estelar NGC 2070, que a su vez se encuentra dentro de la Nebulosa de la Tarántula, en la Nube Grande de Magallanes. Este cúmulo ya era conocido por albergar estrellas monstruosas: en el año 2010 se confirmó que R136a1, una estrella perteneciente al cúmulo, es la estrella más masiva y más luminosa que se ha detectado en todo el Universo. Posee 315 veces la masa del Sol, y 8.700.000 veces su luminosidad.

Sigue leyendo

AlphaGo, la Inteligencia Artificial que derrotó al campeón de Go

Durante la última semana fuimos testigos de un nuevo enfrentamiento humano-computador: AlphaGo, una Inteligencia Artificial desarrollada por Google, jugó cinco partidas del juego de estrategia Go contra Lee Sedol, el mejor jugador de la última década.

gettyimages-514432330.jpg
A la derecha, Lee Segol. A la izquierda, Aja Huang, miembro del equipo de DeepMind que se encargó de realizar físicamente los movimientos señalados por AlphaGo. Imagen de Getty Images vía New Scientist.

Después de 3 juegos donde Sedol fue derrotado por AlphaGo, una victoria en la cuarta partida subió los ánimos del campeón. Sin embargo, su alegría duró poco: durante la madrugada del 15 de marzo (hora chilena), la Inteligencia Artificial lo superó en la quinta y última partida, sobreponiéndose al jugador profesional con un marcador 4-1.

Sigue leyendo

Los estragos que genera el viaje espacial sobre el cuerpo humano

El pasado 2 de marzo, el astronauta norteamericano Scott Kelly y el cosmonauta ruso Mikhail Kornienko regresaron a la Tierra después de 340 días a bordo de la Estación Espacial Internacional. Kelly marcó el record del primer norteamericano en pasar tanto tiempo fuera de la Tierra. El primer lugar a nivel mundial lo tiene Valeri Polyakov, cosmonauta ruso que entre 1994 y 1995 pasó 437 días a bordo de la estación espacial Mir.

_88595572_f722fe5f-701c-40b0-904f-90cc09cc14f5
Volkov, Kornienko, y Kelly no podían mantenerse en pie al llegar a la Tierra, debido a los músculos debilitados de sus piernas. Imagen vía BBC.

Durante estos largos periodos en órbita los cuerpos de los astronautas deben adaptarse a condiciones extremas para las cuales no están preparados, como la falta de gravedad y los altos niveles de radiación que hay fuera de la atmósfera de nuestro planeta. Las experiencias de Kelly y Kornienko serán vitales para determinar las precauciones a tomar en futuras misiones tripuladas, como por ejemplo un viaje a Marte, que puede tomar varios meses.

Sigue leyendo

Los mejores eventos astronómicos de 2016

Comienza marzo, y en el hemisferio sur muchos estamos volviendo a nuestras actividades estudiantiles y laborales después de los meses de verano. Si ya estás organizando tu año, no olvides anotar en tu agenda los principales eventos astronómicos que se vienen este 2016. O, si prefieres, agrégalos directamente a tu Google Calendar aquí.

mercury_transit_2006_pearls
Tránsito de Mecurio visto desde Marte. Imagen vía NASA.

Sigue leyendo

¿Por qué es tan importante la detección de ondas gravitacionales?

Exactamente 100 años después de que Einstein predijera la existencia de las ondas gravitacionales, el equipo científico de LIGO (siglas de Laser Interferometer Gravitational-Wave Observatory) ha anunciado que éstas fueron detectadas directamente. El 14 de septiembre de 2015, a las 9:50 UTC, una señal consistente con ondas gravitacionales fue recibida por dicho interferómetro. Después de varios meses de análisis, se confirmó: LIGO captó, por primera vez en la historia, ondas gravitacionales.

750

La detección directa de ondas gravitacionales trae consigo enormes implicancias. Por un lado, es una confirmación empírica más de la Relatividad General de Einstein (la primera se obtuvo gracias a un eclipse de Sol). Por otra parte, el descubrimiento abre las puertas de una nueva era para la astronomía, la astronomía de ondas gravitacionales, que sin el uso de telescopios como los conocemos permitiría observar por primera vez los elusivos agujeros negros, entre otros objetos imposibles de detectar con los instrumentos actuales.

Sigue leyendo

Astrónomos chilenos descubren exoplaneta del doble del tamaño de la Tierra, pero 16 veces más masivo

Siguen los descubrimientos de exoplanetas por parte de astrónomos chilenos. Esta vez se trata de un planeta rocoso de tamaño dos veces el de la Tierra, pero 16 veces más masivo. Este planeta es una rareza en la categoría de planetas rocosos, ya que suelen ser de tamaños más similares al de nuestro planeta.

Exoplanet_Comparison_Kepler-10_c
La imagen compara a Kepler-10c, un planeta similar al recién descubierto por el equipo chileno, con los tamaños de la Tierra y Neptuno. Imagen: Aldaron, own work, CC BY-SA 3.0 vía Wikimedia Commons.

El descubrimiento fue realizado por un equipo que agrupa a expertos de la Pontificia Universidad Católica de Chile, la Universidad de Chile (ambas agrupadas por el Instituto Milenio de Astrofísica), la Universidad de Cambridge y el Max Planck Institute for Astronomy.

Sigue leyendo

¿Cómo se obtiene evidencia teórica en astronomía?

Hace algunos días, noticias sobre el supuesto nuevo «Planeta 9» acapararon titulares en todo el mundo. Algunos medios, erróneamente, hablaban del descubrimiento de un nuevo planeta del Sistema Solar. Sin embargo, aún no se ha descubierto nada nuevo: lo que se tiene es evidencia teórica que podría indicar la presencia de este planeta.

1200px-Planet-Nine-in-Outer-Space-artistic-depiction
Representación artística del «Planeta 9». Imagen: Prokaryotes – Own work, CC BY-SA 4.0, $3 vía Wikimedia Commons.

En astronomía, a diferencia de otras áreas de la ciencia, es imposible tener un laboratorio controlado donde se puedan replicar experimentos. Solo se puede observar lo que ya está en el Universo, y obtener desde ahí hipótesis y las evidencias para confirmarlas o refutarlas. En muchos casos, la evidencia es directa: se observa un objeto o fenómeno y se puede describir qué es, usando las leyes de la física y los conocimientos que ya se tienen sobre astrofísica. Otras veces, como ocurre con el «Planeta 9», debemos inferir conocimiento a partir de observaciones indirectas en conjunto con análisis teóricos y simulaciones computacionales.

Sigue leyendo