El agua atmosférica perdida en los «hot Jupiters» estaría oculta por nubosidad

En el año 1995 se descubrió el primer planeta orbitando una estrella similar al Sol, 51 Pegasi B. Fue este exoplaneta el que dio origen al término hot Jupiter: exoplanetas gigantes gaseosos, similares a nuestro más conocido Júpiter, pero que se ubican mucho más cerca de su estrella de lo que Júpiter se encuentra del Sol.

6a00d8341bf67c53ef01630588dd20970d-800wi
Representación artística de un hot Jupiter. Imagen vía Discovery News.

Desde entonces se han descubierto más de 2000 exoplanetas, y se cree que cerca de un 1% de las estrellas poseen hot Jupiters orbitando a su alrededor. Pero había algo extraño en estos masivos exoplanetas, que confundía a los astrónomos: según los modelos de formación de planetas que existen actualmente, los hot Jupiters deberían tener agua en sus atmósferas, pero los exoplanetas de este tipo observados tenían valores de agua atmosférica mucho menores a lo que los modelos indicaban. Esto implicaría que los modelos de formación de planetas estarían incorrectos, y que deberían ser reformulados.

Un nuevo estudio, publicado a mediados de diciembre en Nature, combina observaciones del Telescopio Espacial Hubble y del Telescopio Espacial Spitzer. A partir de éstas, sugiere que el agua sí está presente en las atmósferas los hot Jupiters en las cantidades esperadas: sólo se encontraría oculta por nubosidad compuesta de otros elementos químicos.

Sigue leyendo

Usando rayos cósmicos para explorar el interior de las pirámides egipcias

¿Alguna vez te han hecho una radiografía? Si es así, tu cuerpo fue bombardeado por una dosis segura de Rayos X, para poder ver los huesos en su interior. El proceso general de utilizar ondas electromagnéticas para analizar el interior de distintas estructuras se llama tomografía, y es utilizado en diversas áreas incluyendo medicina, biología, arqueología, incluso seguridad: las maletas pasan por un tomógrafo en el aeropuerto para ver su contenido.

Un tipo de tomografía especial ha sido utilizado, desde los años 60s, para analizar el interior de unas de las estructuras hechas por el hombre más fascinantes que existen en nuestro planeta: las pirámides egipcias. En noviembre de 2016, un nuevo proyecto utilizará una técnica llamada tomografía muónica para determinar cómo fue construída la estructura interna de las pirámides de Giza y Dahshur, e incluso descubrir si hay cámaras secretas en su interior.

giza
Las pirámides de Giza, en Egipto. Imagen vía Encyclopaedia Britannica.

Este caso no es tan simple como tomar una radiografía de las pirámides, ya que necesitamos una fuente que emita un tipo de radiación altamente energética, capaz de atravesar por completo las gruesas paredes y todo el volúmen de las pirámides.

Por suerte, el Universo nos provee de radiación lo suficientemente energética para lograr este objetivo: los rayos cósmicos.

Sigue leyendo

Los cielos chilenos postularán a ser Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO

Nuestro país es privilegiado en lo que se refiere a astronomía. La combinación de un alto número de noches despejadas al año con la sequedad del Desierto de Atacama, el más árido del planeta, hacen del norte de Chile uno de los lugares más codiciados por la astronomía observacional.

1_4_11_2013_145234_tokyo550
La Vía Láctea vista desde Cerro Paranal, Región de Antofagasta. Imagen vía This Is Chile.

En agosto de este año, la Unión Astronómica Internacional (IAU, por sus siglas en inglés) y la Asociación Internacional de Cielos Oscuros reconocieron estas preciadas características del cielo chileno, nombrando el sitio perteneciente a la Asociación de Universidades para la Investigación en Astronomía (AURA, también por sus siglas en inglés) en el Valle del Elqui como el primer Santuario Internacional de los Cielos Oscuros del mundo, bautizado «Santuario de Cielos Oscuros Gabriela Mistral».

Hoy, y como continuación del proyecto de la UNESCO «Ventanas al Universo: sitios astronómicos y protección de los cielos oscuros para observación astronómica», un grupo de expertos se encuentra elaborando una postulación para que los oscuros cielos chilenos sean considerados Patrimonio de la Humanidad por esta institución.

Sigue leyendo

Podcast Primer Fotón, Episodio 3: Cómo la materia oscura podría haber llevado a la extinción de los dinosaurios

En esta nueva entrega del Podcast Primer Fotón comento sobre el artículo publicado en el blog esta semana: Cómo la materia oscura podría haber llevado a la extinción de los dinosaurios. Les explicaré la hipótesis, de dónde proviene, y en qué premisas se basa. También comentaré por qué me parecen interesantes y dignos de compartir este tipo de estudios.

La música de la intro es de aquí.

Escucha en ivoox:

O haz click aquí para oír en el home del Podcast.

Cómo la materia oscura podría haber llevado a la extinción de los dinosaurios

Hace 66 millones de años, una de las cinco mayores extinciones masivas en la historia de nuestro planeta, el llamado evento Cretácico-Terciario (abreviado K/T por su nombre en inglés) eliminó de la faz de la Tierra a los dinosaurios y a más del 50% de las especies que existían en ese entonces. Cerca del 75% de los géneros biológicos que estaban presentes en nuestro planeta desaparecieron.

dinos
Imagen: «The land of the dinosaurs», por Fel-X, vía DeviantArt (click para ir al sitio)

Hoy en día, la hipótesis de que la repentina extinción K/T se debió a un impacto de meteorito es la más aceptada. Esto fue propuesto por primera vez en 1980 por el físico Luis Álvarez (Premio Nobel de Física 1968 por sus trabajos en física de partículas) y su hijo, el geólogo Walter Álvarez. Desde entonces, los datos no han hecho más que apoyar su hipótesis. La evidencia geológica es contundente (entre varias otras cosas, se sabe que el cráter de Chicxulub, en la provincia de Yucatán, México es el resultado de un impacto de meteorito de hace 66 millones de años), como también lo son los descubrimientos fósiles, que se siguen realizando, y siguen concordando con la idea del impacto y la extinción repentina.

Sin embargo, esta extinción (y otras extinciones masivas en la historia de nuestro planeta) pueden tener implicaciones más allá de la geología y la biología. Podrían estar ligadas, también, con algo mucho más lejano: la materia oscura. Una nueva y controversial hipótesis pretende unir la distribución de materia oscura en nuestra galaxia con los eventos de extinción que han ocurrido en la Tierra. A continuación te explicamos de dónde proviene dicha hipótesis, qué propone, y cuáles son sus perspectivas reales.

Sigue leyendo

Sonidos de ALMA: escuchando los confines del Universo

El Atacama Large Millimeter/submillimeter Array, más conocido por sus siglas ALMA, es un conjunto de radio telescopios ubicado en el Norte de Chile, más específicamente, en el llano de Chajnantor, en pleno Desierto de Atacama, Región de Antofagasta. ALMA es, actualmente, el arreglo de su tipo más grande del mundo. Consta de 66 antenas de alta precisión, que entregan una sensibilidad y exactitud nunca antes vistas.

«ALMA and a Starry Night» de ESO/B. Tafreshi (twanight.org) - http://www.eso.org/public/images/potw1238a/. Disponible bajo la licencia CC BY 4.0 vía Wikimedia Commons - https://commons.wikimedia.org/wiki/File:ALMA_and_a_Starry_Night.jpg#/media/File:ALMA_and_a_Starry_Night.jpg
«ALMA and a Starry Night». Imagen de ESO/B. Tafreshi (twanight.org). Vía Wikimedia Commons.

Hoy, científicos de ALMA en conjunto con el Departamento de Astronomía de la Universidad de Chile e ingenieros eléctricos de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de dicha universidad, presentarán en el Festival SonarSound Santiago (dedicado a música electrónica y tecnología) el proyecto llamado Sonidos de ALMA.

Sigue leyendo

¿Cómo pesamos un cúmulo de galaxias?

A principios de noviembre, científicos de la NASA anunciaron el descubrimiento de un nuevo cúmulo de galaxias, en una zona muy remota del Universo. El cúmulo recibió el nombre MOO J1142+1527, que proviene de las siglas de Massive Overdense Object (Objeto Masivo Superdenso) y las coordenadas del objeto en el cielo.

pia20052-16.jpg
Las galaxias rojas en el centro de la imagen conforman el cúmulo MOO J1142+1527. Esta imagen fue obtenida con el telescopio espacial Spitzer. El color azul del fondo es debido a la obtención de imágenes a distintas longitudes de onda para obtener este resultado final. Imagen vía NASA.

Este cúmulo se ubica a 8.5 mil millones de años luz de distancia. La distancia a la que se encuentra un objeto astronómico no sólo nos habla de su ubicación, sino también de su edad. Como la luz viaja, valga la redundancia, a la velocidad de la luz que es el límite de velocidad en el Universo, si observamos un objeto a 8.5 mil millones de años luz de distancia, esa luz ha tardado esos mismos 8.5 mil millones de años en llegar a nosotros. Es decir, no estamos observando el cúmulo como es en la actualidad, sino como era 8.5 mil millones de años atrás. Esto ocurre con cualquier objeto que observemos en el Universo, y es algo de lo que no podemos huír, ya que simplemente se debe a que la luz debe tener el tiempo suficiente para viajar, desde los objetos lejanos, hasta nosotros. Incluso con el Sol, algo tan cotidiano, ocurre este efecto: el Sol está a 8 minutos luz de distancia, es decir, la luz tarda 8 minutos en llegar desde el Sol hasta la Tierra. Si el Sol se apagara en este preciso instante, nos tomaría 8 minutos darnos cuenta.

Este cúmulo es interesante por ser uno de los más lejanos detectados hasta ahora. Por la relación que comentamos arriba entre distancia y edad, al ser uno de los objetos más lejanos en el Universo, también es uno de los más jóvenes. Pero esa no es la única novedad: el cúmulo es además enormemente masivo, equivalente a 10.000 galaxias como Vía Lactea. Los científicos del paper señalan que es uno de los 5 cúmulos galácticos más masivos detectados en esa región del Universo.

Con distintos telescopios, podemos observar este cúmulo de varias maneras y obtener mucha información sobre su forma y tamaño. Pero… ¿cómo podemos determinar que es masivo? ¿Cómo pesamos un cúmulo de galaxias?

Sigue leyendo