Qué es y qué no es una Inteligencia Artificial: Parte 2

En la primera parte de este post, explicamos cuáles son los paradigmas de la Inteligencia Artificial y cómo puede «pensar» un computador. En esta segunda parte y final, explicaremos cómo ve un computador y cómo funciona, a grandes rasgos, la Red Neuronal de Google, Deep Dream.

Sigue leyendo

Qué es y qué no es una Inteligencia Artificial: Parte 1

En los dos meses de vida de este blog, por lejos las entradas más populares son las de Google, su Inteligencia Artificial Deep Dream y los misteriosos dibujos generados por ésta. La mayoría de quienes llegan a este blog mediante buscadores lo hacen a través de términos de Inteligencia Artificial y otros relacionados. Sin embargo, al ver los comentarios, se observa que hay mucha confusión en la definición de Inteligencia Artificial. Algunos incluso afirman que Deep Dream no es realmente una Inteligencia Artificial. ¿Qué sería entonces?

Hal9000_2001-610x275

En este post, dividido en 2 partes, clarificaremos qué es y qué no es una Inteligencia Artificial. No lo haremos desde el mundo de la ciencia ficción, donde el tema da para mucho, sino basándonos en la ciencia actual, y en las Inteligencias Artificiales reales que se están desarrollando y que, incluso, utilizamos día a día, sin darnos cuenta.

Sigue leyendo

Pareidolia: viendo caras donde no las hay

Desde 1976, cuando empezaron a hacer su aparición pública las primeras imágenes de Marte tomadas por la sonda Viking 1, la gente comenzó a ver estructuras conocidas en la superficie de este planeta: la famosa «cara de Marte». Ahora, que gracias al rover Curiosity tenemos imágenes nuevas y de mayor resolución, la lista ha ido aumentando: hace un tiempo fueron pirámides, un par de semanas atrás un «cangrejo gigante», y en los últimos días, la silueta de una mujer.

La verdad es que, al menos por ahora, en Marte no hay ni caras gigantes esculpidas en la superficie, ni pirámides, ni cangrejos ni mujeres. Estas visiones se deben a un fenómeno llamado pareidolia, en el cual nuestro cerebro recibe un estímulo visual, pero lo interpreta de forma incorrecta.

Las nuevas exploraciones en Marte, además de entregarnos pareidolias nuevas, también nos permiten ver las antiguas desde otras perspectivas. Miren, por ejemplo, cómo cambia la «cara» de Marte cuando la observamos con cámaras de mayor resolución. La cara ya no lo parece tanto:

De izquierda a derecha: la foto del Viking 1, de 1976, donde por primera vez se ve la
De izquierda a derecha: la foto del Viking 1, de 1976, donde por primera vez se ve la «cara de Marte»; una imagen de 1998 tomada por la misión Mars Global Surveyor (MGS); y una imagen tomada por el MGS a mayor resolución, en el año 2001. Vía NASA.
Imagen tomada por HiRISE en 2007, de resolución mucho mayor. Vía NASA/JPL.
Imagen tomada por HiRISE en 2007, de resolución mucho mayor. Vía NASA/JPL.

¿Por qué ocurre este fenómeno, y de qué otras formas nos afecta? Lo explicamos a continuación.

Sigue leyendo

Ciencia Pop, volumen 1: Congelados al futuro, ¿es real la criogenia?

Este el el primero de una serie de posts que comentan y explican la ciencia que vemos en la cultura pop, como películas y series de TV. ¿Está basada en ciencia real? ¿Existe ya? ¿Podría existir en el futuro? Son algunas de las preguntas que buscamos responder. Puedes ver el resto de los posts aquí. Si quieres sugerir algún tema para comentar en esta sección, envíalo aquí.

Es la noche del 31 de diciembre de 1999 en Nueva York. Phillip Fry, como todas las noches, debe entregar una pizza. En el camino se encuentra con su novia, que le dice que su relación no funcionó y se va de fiesta con otro. Al llegar a la dirección donde iba, a Fry le roban su bicicleta. «Odio mi vida», repite mientras va en camino a la entrega.

Al entrar a la oficina donde, se supone, debía entregar la pizza, nota una serie de cápsulas de vidrio que parecen tener personas adentro. Para celebrar la llegada del año nuevo, se sienta a tomar una cerveza… pero, por accidente, cae dentro de una de las cápsulas, que se cierra y se programa inmediatamente para mantenerlo congelado por los próximos 1000 años.

futurama

Pasa el tiempo, y mientras Fry sigue en su cápsula, vemos muchas cosas pasar en el mundo que lo rodea: naves extraterrestres destruyen la ciudad, luego esta es construída otra vez, destruída una vez más, construída… hasta que pasan los 1000 años, la cápsula se abre y Fry es descongelado. Parece estar despertando de una siesta, hasta que mira por la ventana y nota que el mundo de afuera es completamente diferente de la última vez que lo vió. «¡Es el futuro! Mis padres, mis compañeros de trabajo, mi novia… nunca volveré a verlos… ¡YAHOO!». Así, como si nada, comienza la nueva vida de Fry, en el año 2999.

Futurama, Austin Powers, Alien, Avatar, Interstellar, son sólo algunos ejemplos de la animación suspendida en la cultura pop. En la ciencia ficción, congelar a las personas para mantenerlas vivas por períodos que, de otro modo, serían imposibles, es algo común e incluso necesario.

Pero, desde los años 60, esta es una práctica real, y más común de lo que se podría pensar.

Sigue leyendo